Tras un año bastante difícil marcado por la pandemia, Getafe Negro recobra la presencialidad y se plantea proseguir siendo un instrumento de análisis del género y de reflexión sobre los tiempos que nos ha tocado vivir. El programa del Festival, todavía sin cerrar totalmente, fue presentado en una conferencia de prensa festejada en el Espacio Mercado de Getafe en la que han participado Sara Hernández, alcade de Getafe; Luis Domínguez, concejal de Cultura, y Lorenzo Silva, comisario del Festival.
La alcade, Sara Hernández se ha mostrado orgullosa “de los catorce años ya de Festival Getafe Negro, que afirma mucho de la solera, de las raíces, de la fortaleza que tiene este acontecimiento, que se ha extendido ya a todos y cada uno de los rincones del mundo”.
Domínguez ha señalado que “la vuelta a la normalidad prácticamente absoluta deja retornar a espacios simbólicos de este acontecimiento, que alcanza su decimocuarta edición; ciertos participantes intervendrán, sin embargo, por vía telemática. Además de esto, se van a poder organizar actividades que impliquen a los más jóvenes, desde cuentacuentos hasta conferencias”.
Lorenzo Silva ha sido el responsable de adelantar los contenidos de esta decimocuarta edición, una nómina todavía incompleta que, confía, satisfará a los amantes de la novela negra, y de la literatura generalmente, y les deja sostener “el alegato del Festival”, permitir “la reflexión desde la cultura sobre el presente, el futuro y la propia sociedad”.
Como es frecuente, Getafe Negro acogerá paneles de novedades con ciertos más señalados autores de la novela negra de España moderna, desde el noir al true crime, pasando por la ficción rural e inclusive la mezcla de géneros con el misterio y la fantasía. Exactamente la fascinación creciente por el true crime va a ser uno de los ejes del Festival, y se específica en una mesa a la que se van a sentar Manuel Marlasca, Luis Rendueles, Cruz Morcillo y Mónica G. Álvarez. De crímenes violentos y de exactamente en qué medida nos revelan la sociedad en que vivimos, charlarán en otro encuentro Carles Porta, Paz Velasco, Antonio Joven, Carlos Bassas y Luis Roso.
El apogeo de los totalitarismos y su reflejo en la novela negra se va a abordar en 2 mesas: “Mussolini, Franco y cía.: la herencia del fascismo en el Mediterráneo”, con Ignacio del Val, Luis García Jambrina, Alberto Gil, Hervé Le Corre y Guillermo Galván, y “Totalitarismo: el desvarío nihilista que invade el mundo” con Gustavo Forero, Goretti Irisarri, José Gil, Antonio Gómez Rufo y Santiago Roncagliolo. Getafe Negro va a viajar además de esto a Afganistán, de la mano de corresponsales y especialistas: Antonio Pampliega, Pilar Requena y Jorge Dezcallar.
Kiko Amat, Martín Casariego, Benito Olmo, Mercedes Rodrigo y Berna González Harbour se reunirán para recobrar historias de golfos, ultras, sicópatas que viven entre nosotros. Y Roberto Sánchez, Susana Rodríguez Lezaun, Santiago Díaz, César Pérez Gellida, Carlos Salem hablarán sobre las muchas novelas delincuentes y grabes policiacos en los que un protagonista se toma la justicia por su mano: ¿hasta qué punto jugamos con la idea de la venganza y exactamente en qué medida nos destroza como humanos y como sociedad la Ley del Talión?. Otras mesas redondas se encargarán de la corrupción (con Paul Preston y Alfonso Pérez Medina) o bien de la música como autora de la atmosfera delincuente conveniente (Luis Artigue y Rubén Sánchez). 2 grandes escritores, Domingo Villar y Javier Puebla, hablarán sobre el valor de la amistad, tanto en la literatura como en la vida.
Víctor Lenore y Jorge Freire examinarán si España es, o bien no, un país para jóvenes. Y en frente de jóvenes desorientados, pueblos vacíos y vidas erradas, Juan Bonilla y Belén Gopegui se van a preguntar qué sucede con los no tan jóvenes.
Galardones
El día veintisiete, en la Universidad Carlos III de la capital de España, Rosa Regàs va a recoger el premio José Luis Sampedro dos mil veintiuno, un distinción con el que se quiere reconocer su carácter siempre y en toda circunstancia dialogante, la calidad de su tarea y su compromiso con la cultura. En exactamente el mismo acto, Mercedes Rodrigo va a recibir el XXV ‘Ciudad de Getafe’ por su primera novela, “Un tema rural”.
Dos centenarios
Este dos mil veintiuno memoramos el centenario del fallecimiento de Emilia Pardo Bazán y el del nacimiento de Stanisław Lem. Para festejar a la primera, el Festival organiza una mesa en torno a su obra Los misterios de Selva, un nuevo que, conforme el catedrático y escritor José María Paz Gago, la ubica entre Conan Doyle y Agatha Christie.
Para rememorar al segundo, y rememorar asimismo que Polonia va a ser el país convidado en la edición del año próximo, Getafe Negro organiza la exposición “Stanisław Lem. Vacío Perfecto” y acogerá la presentación de la biografía de Lem, Una vida que no es de este planeta de Wojciech Orliński.
