Getafe y Greenpeace se comprometen para prosperar la movilidad de la urbe

0
22

Getafe al lado de los otros cinco grandes ayuntamientos del sur de la villa de Madrid se dieron cita en las oficinas de Greenpeace la tarde de el día de ayer para firmar el ‘Pacto de las urbes del Cinturón Sur por una movilidad sostenible’. Un enorme pacto por el que al lado de los ayuntamientos de Alcorcón, Fuenlabrada, Leganés, Móstoles y Parla se compromete a tomar medidas para convertir sus calles y espacios públicos cara un modelo de urbe más sustentable y alcanzable a todo el mundo y no solo a quienes se mueven en vehículo privado.

La regidora de Getafe, Sara Herández, participó en este acto al lado del encargado del Gobierno en la Comunidad de la capital española, José Manuel Franco, la alcade de Alcorcón, Natalia de Andrés, el regidor de Fuenlabrada, Javier Ayala, el regidor de Leganés, Santiago Llorente, y el regidor de Parla, Ramón Jurado, y telemáticamente la regidora de Móstoles, Noelia Posse. La alcade estuvo acompañada por el concejal de Movilidad, Carlos Seco.

El documento promovido por el Conjunto Local de Voluntariado de Greenpeace la villa de Madrid, pretende servir de guía para las políticas municipales en el campo de la movilidad cara la restauración tras la pandemia provocada por la COVID-uno. Por medio de 8 grandes medidas, múltiples de la cuales ya se han puesto en marcha en Getafe, los municipios del acuerdo se han comprometido a amoldar sus urbes priorizando a las personas, los servicios públicos, las zonas verdes, la movilidad peatonal y corredor y el consumo local.

Ocho medidas para una movilidad más sostenible

– Modelo de urbe de uno minutos facilitando el acceso a los servicios públicos, espacios naturales y comercios esenciales sin emplear el turismo, reduciendo de este modo las distancias y los impactos que la movilidad contaminante causa en la urbe.

– Promover los modos de transporte sustentable ampliando los espacios peatonales, vías corredores exclusivas y priorizando el transporte público, a través de medidas flexibles en un corto plazo que puedan ser afianzadas en el futuro.

– Aplicar el modelo de ‘Ciudad 30’ reduciendo la velocidad en todas y cada una de las calles, salvo en los ejes primordiales, reduciendo de este modo el estruendos y la accidentalidad, en previsión de los nuevos límites que la DGT va a fijar en vías urbanas.

– Aprobar un Protocolo Municipal Anticontaminación ya antes de seis meses tras la firma del acuerdo, con medidas y umbrales de activación ordenados entre los ayuntamientos.

– Incorporar Zonas de Bajas Emisiones, anticipándose a la obligación que impondrá la futura Ley de Cambio Climático para las urbes de más de cincuenta habitantes.

– Volver a diseñar y también impulsar las líneas de autobús urbano, en la actualidad cofinanciadas por las entidades locales y cuyos trazados son poco competitivos hoy día.

– Cooperar entre los municipios para pedir medidas a otros organismos en aquellos campos que sobrepasen las competencias municipales, como son los servicios de Cercanías Renfe y la construcción de nuevos carriles Autobus-VAO (dependientes del Gobierno de España), o bien la integración tarifaria en el transporte público, responsabilidad de la Comunidad de la villa de Madrid a través del Consorcio de Transportes.

A través de estas medidas, los municipios firmantes del acuerdo propuesto por Greenpeace han asumido un papel clave para producir un cambio social y ambiental acorde con la crisis ecológica y climática. Para Greenpeace la reconstrucción que prosigue a la pandemia debe ser una ocasión para reinventar las urbes cara modelos más resilientes, sustentables y socialmente justos con todas y cada una de las personas, un cambio que inevitablemente pasa por progresar la movilidad urbana.

pacto movilidad Greenpeace
pacto movilidad Greenpeace
Share
Booking.com